LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



En este día exploraremos en un punto que frecuentemente generar mucha discusión en el ámbito del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un elemento que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones diarias como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un papel fundamental en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en estados apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de un par de litros diarios. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado desarrolla la aptitud de controlar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona superior del torso solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo fluya de modo natural, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la mas info abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page